Iniciativas de autogestión cooperativa de Chile viajan al IX Encuentro Internacional de La Economía de las y los trabajadores en Rosario, Argentina


Sobre un bus armado de enormes expectativas, este 23 de septiembre la Federación de Cooperativas de Trabajo de Chile (Trasol) junto a diversas organizaciones de igual naturaleza, arrancó para atravesar los Andes en un viaje de más de 20 horas, y hacerse parte del IX Encuentro Internacional de La Economía de lxs trabajadorxs que se realiza en Puerto General San Martín, Provincia de Rosario, Argentina, entre el 28 y el 30 del mes en curso.

La delegación chilena partió algunos días antes de efectuarse la actividad central con el propósito de conocer con tiempo algunas experiencias hermanas de iniciativas cooperativas en el territorio trasandino. El viaje de los 40 integrantes de la delegación fue posible, en gran parte, en virtud del financiamiento y las gestiones llevadas a cabo por la Federación Trasol.

La comitiva chilena está constituida por las cooperativas Centro Alerta, Red Genera y Kincha, que hacen parte de Trasol. Asimismo, viajaron Pangea, un grupo pre-cooperativo de jóvenes ingenieros dedicados al desarrollo de innovaciones tecnológicas para cultivos agrícolas; Trenza La Río, espacio recuperado en la población Juan Antonio Ríos que reúne a seis agrupaciones: Red de Trabajo Organizado, Almacén Popular Rosa Morales, la Asamblea Territorial, el Club Social y Deportivo Carlo Godoy y la Coordinadora de Mujeres de la comuna de Independencia. Además, son parte de la delegación representantes de la Toma 17 de mayo, una ocupación de terreno situada en la comuna de Cerro Navia y protagonizada por 180 familias sin hogar. Igualmente, viajaron Acción Errante, una agrupación de artesanas que organiza ferias en espacios públicos de la comuna de Santigo; el Colegio Paulo Freire, un espacio educativo que bajo el lema de Educación para Re-pensar y Transformarnos, es administrado con criterios cooperativos; la Red de Abastecimiento de Maipú, surgida en la pandemia y que trabaja en el abastecimiento de productos de alimentos básicos, rescatando la tradición de los «comprando juntos» de los 80 del siglo pasado. Del mismo modo, participan en la comitiva los Artífices de Barrancas, una organización de artesanxs autogestionadxs cuya práctica es el trabajo digno y la economía circular; la Cooperativa la Distri, una distribuidora popular de productos artesanales y locales que busca unir al pueblo productor con el pueblo consumidor; La Minga, un centro cultural autogestionado de la comuna de San Joaquín centrado en el trabajo con jóvenes y adolescentes, además de realizar labores de un Círculo de Mujeres y tareas que tienen con dos comités de vivienda; la Escuela Cooperativa de Permacultura, un espacio de autogestión comunitaria basada en los principios de la permacultura y que cuenta con unidades productivas, una Banca de Tiempo, un proyecto de supermercado cooperativo La Colmena, una cooperativa de trabajo y la cooperativa de vivienda Ayllu; y un representante de la Asociación de Funcionarios de la Salud de la comuna de Cerro Navia.

De acuerdo a la propia información proveniente de los anfitriones, el Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores y Trabajadoras” se realiza cada dos años, articulando un espacio de debate entre trabajadores y trabajadoras, militantes sociales y políticos, intelectuales y académicos sobre los problemas y las potencialidades de lo que se ha denominado la “economía de los trabajadores y trabajadoras”, basada en la autogestión y la defensa de los derechos e intereses de la población que vive de su trabajo, en el marco de las actuales condiciones del capitalismo mundializado. En el Encuentro, las experiencias de autogestión generadas por los pueblos, como las empresas recuperadas, los movimientos cooperativistas de trabajadores y trabajadoras urbanos y rurales, las experiencias de control obrero y cogestión, la economía solidaria, social, popular y comunal, las organizaciones que luchan contra la precarización del trabajo, las problemáticas de género que atraviesan también al trabajo autogestionado y la organización popular y otras luchas por la autoorganización del trabajo y la autogestión de la economía, marcan los ejes del debate. Estos debates se dan en un contexto mundial de ofensiva del capital concentrado que en la última década resultó en la degradación constante de las condiciones de vida de la clase trabajadora, la destrucción ambiental y el crecimiento del desempleo, todo ello agravado por la pandemia de covid-19 que puso más en claro que nunca la naturaleza y los límites del capitalismo. 

Asimismo, el encuentro busca poner estas cuestiones y otras relacionadas con la lucha de los trabajadores y trabajadoras en debate entre diferentes perspectivas y contextos nacionales, regionales e internacionales, articulando el mundo académico comprometido con estas luchas con las y los trabajadores y militantes sociales, buscando conformar un espacio de debate y reflexión desde la perspectiva de las experiencias de autogestión económica como punto de partida, y donde, hasta ahora, han participado organizaciones de más de 35 países.

Los ejes del Encuentro son el análisis de la situación de la clase trabajadora en la crisis política, económica y ambiental del capitalismo global; la autogestión como práctica y proyecto alternativo; los desafíos organizativos y políticos del sindicalismo; la precarización, informalización del trabajo y capitalismo de plataformas; la economía de lxs trabajadorxs desde una perspectiva de género; los problemas y desafíos de la producción industrial autogestionada; la producción agrícola y comunitaria autogestionada; y la educación popular y producción de saberes.

En tanto se aproxima el inicio del Encuentro, la delegación chilena vivió una clase de cooperativismo latinoamericano y mundial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, UCEL. 

También, lxs chilenxs visitaron la Asociación Médica de Rosario, AMR, que con 35 años de existencia cuenta con una mutual que ofrece múltiples beneficios: préstamos, turismo, electrodomésticos, telefonía; y acceso a la cultura y el deporte, con precios capaces de competir en este tipo de industrias y rubros. 

El 28 de septiembre comienza oficialmente el Encuentro, pero mientras tanto la representación chilena aprovecha al máximo su tiempo para incorporar nuevos aprendizajes y conocimientos de la experiencia autogestionada rosarina.

FACEBOOK