Interviene Trasol en IX Encuentro Internacional de la Economía de lxs Trabajadorxs

Y comenzó el IX Encuentro Internacional La Economía de lxs Trabajadorxs en Puerto General San Martín, Rosario, Argentina, este 28 de septiembre, el cual se extenderá hasta el sábado 30.
La bienvenida al cónclave de economía alternativa fue responsabilidad del Presidente de la Cooperativa de los Trabajadores Portuarios, Ricardo Marco, y del Intendente de Puerto General San Martín, Carlos De Grandis. Con ellos estuvieron los representantes del comité organizador local, José Abelli y Edith Encina, e internacional, Andrés Ruggeri y Anabel Rieiro. En la apertura de la actividad se dio cuenta del Informe del Foro Economía de lxs Trabajadorxs de México y de la Primera Escuela Internacional de Autogestión. Asimismo, se presentó la campaña internacional por la libertad de los prisioneros políticos.
El siguiente es el el programa completo del Encuentro:










El inicio de la primera jornada estuvo marcado por el establecimiento de las ideas fuerza de la iniciativa, ligadas a la autogestió, las críticas al neoliberalismo, la incertidumbre frente a las próximas elecciones presidenciales en Argentina; y se acentuó el carácter solidario e internacionalista del encuentro concretizado con el apoyo en terreno a la empresa autogestionada Biome que está corriendo el riesgo de ser desalojada o rematada.

Durante la tarde del 28 de septiembre, en la mesa correspondiente al Eje 2 de la reunión que abordó La Autogestión como práctica y proyecto alternativo, y su situación actual, intervinieron por Trasol Chile, Marcelo Reyes y Rocío Herrera.
Marcelo y Rocío presentaron un informe sobre la situación política, social y económica chilena, indicando que tras la revuelta social que comenzó el 18 de octubre de 2019, la administración de Gabriel Boric se ha dedicado a consolidar la gobernabilidad neoliberal y antipopular en el país. Durante su campaña, Boric realizó varias promesas sobre el mundo cooperativista, como la creación de un instituto para la promoción de las cooperativas y las mipymes, pero que, además de no concretarse nada de lo comprometido por Boric, para Trasol es altamente preocupante que existe una absoluta falta de claridad e incluso un desconocimiento del sector por parte del propio gobierno, así como la ausencia de una hoja de ruta política de la administración actual de La Moneda, explicó Reyes.
Respecto de la situación de Trasol Chile, Marcelo Reyes informó que «pese a nuestras debilidades relativas en términos orgánicos, somos capaces de llevar a cabo esta gira junto a 14 organizaciones del área. Asimismo, está en curso el desarrollo de la colaboración inter-cooperativas en materia productiva al interior de Trasol, como por ejemplo, las cooperativas de energía».
De su parte, Rocío Herrera, también de Trasol Chile, se refirió a los desafíos que la agrupación se ha impuesto para ir superando los obstáculos que presenta un ecosistema-país poco amigable con el cooperativismo. Así, Rocío planteó que, «estamos ofreciendo servicios permanentes a las cooperativas y pre-cooperativas en el ámbito legal y en la formación constante de las dimensiones productivas, y en todo aquello que tenga relación con la economía solidaria y popular, y sus redes de trabajo y abastecimiento, intensificando nuestros vínculos con las iniciativas provenientes de ese mundo».
Herrera agregó que se han dado a la tarea de incidir en todos los niveles de las políticas públicas, desde municipales hasta nacional, en lo que compete a la reivindicación del trabajo digno, exigiendo que un porcentaje de las compras del Estado se adquiera en las cooperativas. En la misma línea, Rocío manifestó que están exigiendo una planificación estatal para el incentivo, promoción e inversión en las cooperativas, especialmente de trabajo, y el establecimiento de mercados autogestionados de economía popular.
Rocío dijo que uno de los principios de Trasol es no copiar modelos, sino que adaptar a la realidad chilena las prácticas cooperativistas internacionales.
A su vez, los organizadores del Encuentro, sobre la crisis civilizatoria y multidimensional del sistema mundo, expresaron que, “En ese contexto, la economía de los trabajadores y trabajadoras, basada en la autogestión, aparece cada vez más como una alternativa al capitalismo salvaje que condena a la explotación, a la precariedad y a la desocupación a las mayorías y que desata guerras, discriminación y destrucción por el conjunto del planeta. Desde ese convencimiento convocamos a fortalecer y ampliar el debate y la organización y a poder repensar un proyecto de economía y de sociedad desde la clase trabajadora y sus experiencias y organizaciones.”



