Coocrear o el cooperativismo como identidad y referencia


La Cooperativa de Trabajo Coocrear vio la luz hacia fines de 2015 y corresponde a una empresa de propiedad colectiva y autogestionada que busca resolver las necesidades de sus socios y colaboradores en materia laboral, mediante la prestación de diversos servicios ligados a la administración general de una cooperativa, a la colaboración eficiente para su prosperidad y desarrollo a través de asesorías, talleres y capacitaciones. Paralelamente, efectúan charlas y debates en universidades, municipios e institutos sobre el cooperativismo.

«En la organización todos tenemos una parte equitativa de su propiedad. Ningún socio puede tener más del 20 por ciento de la propiedad patrimonial de la cooperativa, y en nuestro caso somos un grupo de colegas y amigos que nos reunimos para convenir llevar adelante un emprendimiento común», explicó Gabriel Reyes Roa, responsable de las finanzas de la agrupación.

Taller para Diplomado en la UPLA

– ¿Y cuáles son sus principios?

«La autogestión. Nuestro lema es Cooperativa para la Autogestión. Y antes de formar nada, nos definimos por el pensamiento crítico, por el cuestionamiento de la economía y la comercialización clásicas. Apostamos por una forma de organizarse económica y socialmente de modo solidario, anteponiendo siempre a las personas sobre el capital. De hecho, estamos convencidos de que los frutos de los productores directos, de los trabajadores de las cooperativas, deben ir a los propios trabajadores y, por supuesto, no existe una figura dueña de los medios de producción, del capital, de las tierras y las maquinarias. Otra característica nuestra tiene que ver con que, cuando alguno de los miembros de la cooperativa es contratado por alguna institución de manera individual y por un tema propio de la cooperativa, cada uno de nosotros lo asume como un trabajo de todo Coocrear y socializamos parte del salario, apoyándonos entre nosotros y empleando los recursos físicos de nuestra organización.»   

La composición profesional de Coocrear cuenta con administradores públicos, ingenieros comerciales, especialistas en comercialización y contadores-auditores. Su Administradora General, Fernanda Barra Pérez, relató que se volcaron al sector cooperativista debido a que siempre han perseguido la construcción de una economía alternativa a la dominante, «una economía social y popular. Al mismo tiempo, comprendemos que las cooperativas que vamos creando, progresivamente deben ligarse al quehacer productivo y quienes nos desempeñamos en ellas debemos realizar actividades económicas autogestionadas que nos permitan vivir dignamente y para bien de la comunidad».

Talleres de Economía Popular

Fernanda indicó que, si bien tuvieron un inicio muy marcado por sus servicios contables, por fin están realizando las labores que les resultan más atractivas como la formación e incubación de cooperativas. Además, ella es la responsable de dar a conocer las maneras como llegan a sus usuarios y qué tipo de relación establecen con ellos.

«En la actualidad, conectamos con los usuarios que demandan nuestros servicios mediante el antiquísimo sistema ‘boca-oreja’. Hemos evaluado que siempre solicitan nuestro trabajo los usuarios debido a que somos una cooperativa que ya tiene varios años de vida y es conocida en el ecosistema del sector. Nuestros asociados, cuando se desempeñan en instituciones públicas y/o privadas plantean con mucha fuerza los beneficios del cooperativismo, lo cual también funciona como identidad referencial. Asimismo, en los últimos años nos hemos perfeccionado en procesos de comercialización que colaboran con los procedimientos previos», detalló Fernanda.

Taller a Cooperativa de Aseo del Senado

– ¿Qué medios emplean para que los conozcan?

«Además del correo electrónico, hemos elaborado un boletín y operamos con nuestra página Facebook e Instagram. Nuestro compañero Maximiliano Martínez se ha perfeccionado en comercialización digital, lo que esperamos rinda buenos resultados.»

Respecto de los principales obstáculos que tienen que enfrentar como organización alterna al mercantilismo hegemónico, «nos encontramos con que nuestros usuarios implementan los ámbitos administrativos al final de su proceso de constitución, entonces siempre necesitan todo rápido», dijo Fernanda y agregó que «internamente, en ocasiones algunos socios deben hacerse cargo de muchas tareas a la vez y falta democratizar un poco más las funciones de cada quien».

Taller de Modelo de Negocios

En su lugar, Gabriel precisó que «para mí nuestro principal desafío es convivir con el Estado. Y ante un entorno competitivo preferimos uno cooperativo; uno más que colectivo que individualista».

Coocrear está formada por Fernanda, Gabriel, Maximiliano Martínez Luengo, Thomas De Saint Pierre Carvajal, Nicolasa Huerta Yáñez y Camila Martínez Cornejo.

FACEBOOK