Asamblea del Foro por el Derecho a la Educación Pública 2024: Las tareas del año


El 13 de enero, en el Liceo Confederación Suiza de Santiago, se realizó la primera Asamblea del Foro por el Derecho a la Educación Pública de 2024. A la actividad asistieron las agrupaciones Maule por una Nueva Educación, ONG Entorno, Colectivo CEAAL Chile, Colectivo Sin Fronteras, Federación Nacional de Trabajadores Públicos de la Educación Chilena (FENAEDUP), Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), Cooperativa Centro Alerta, Movimiento por la Unidad Docente (MUD), Asamblea Popular por la Dignidad Talca, Corporación Traslahuella, Coordinadora 50 años de Resistencia Talca; Coordinadora Feminista 8M del Maule, No + AFP Maule, Facultad de Educación UHC.

El inicio de la jornada estuvo dedicado a sintetizar las principales acciones del Foro por el Derecho a la Educación Pública (Fodep) del 2023, entre las que se contaron la Asamblea Nacional de la entidad el año pasado para efectuar el diagnóstico de las materias de su competencia; la Primera Asamblea del Fodep de la Región Metropolitana donde se convino que la articulación cumpla el rol de luchar contra la fragmentación y atomización de las organizaciones; el apoyo al Congreso de la Lucha BAES; y la formación hacia las escuelas.

En abril de 2023 se llevó a cabo la Segunda Asamblea Nacional del Fodep en la cual se resolvieron tres ámbitos de actuación: 50 años de la dictadura y qué pasó con la educación; 20 años de existencia del Foro; y Coyuntura Constitucional. Respecto de los 50 años de la dictadura, en el Maule se desarrollaron diferentes actividades sociales, culturales y educativas, y se efectuó un foro para revisar la propuesta de la Escuela Nacional Unificada (ENU) de la Unidad Popular en las luchas actuales (noviembre). Sobre los 20 años de existencia del Foro se participó en el Congreso de Alimentación (junio); Alerta Educativa reactivó su espacio de radio en la emisora de la Universidad de Chile donde se grabaron algunos programas como Fodep; se reorganizó la RADDE (2.0), acompañando a estudiantes y familias afectadas por la persecución a estudiantes movilizados; se produjo un Cartilla y Mesa de Conversación en el Yo me Libro (8 de diciembre) sobre la represión estudiantil; se avanzó en la recopilación de información para la nueva página web institucional; se asistió a una actividad sobre Justicia Fiscal de CLADE; y se participó en la difusión de la propuesta de financiamiento participativo a organizaciones nacionales e internacionales (Argentina) con la colaboración del OPECH.

En relación a la coyuntura constitucional, el Fodep realizó en Santiago un conversatorio con Gabriel Salazar junto a organizaciones sociales (mayo).

2024, Qué hacer

De lleno en la primera asamblea de 2024, el Fodep, democrática y participativamente, acordó una propuesta de objetivos y ejes principales para una agenda común.

Como finalidad estratégica se estableció cambiar el modelo de la educación por una educación pública, popular y comunitaria. Sus ejes se concentraron, en términos internos, en el fortalecimiento de las organizaciones en cuanto a realizar un calendario anual de las asambleas presenciales y acciones bimensuales de las agrupaciones que componen el foro en las distintas regiones y con temáticas específicas; pensar en hitos concretos a lo largo del año; establecer comisiones para dialogar con nuevas organizaciones, con quienes se fueron y/o no asisten al Fodep; y llevar a cabo una próxima Asamblea Nacional en el Maule.

En lo concerniente a difusión y comunicación se concordó propagar la propuesta de financiamiento y participación del Foro (programa de radio, talleres con comunidades); la creación de un boletín mensual periódico y digital; fortalecer la nueva página web en marzo y el programa de radio Alertaeducativa para difusión y formación. Se planteó que la dimensión comunicacional tiene distintos públicos/audiencias que determinan el formato a utilizar, por ejemplo, crear videos breves que pueden ser efectivos en la información (vivo en IG), estableciendo lazos con páginas afines que colaboren en el área.

Sobre los campos de la formación y autoformación, la asamblea se impuso la realización de dos conversatorios sobre distintos temas: inicialmente uno en el Maule y otro en la RM; jornadas de formación en la propuesta de financiamiento del Fodep. Asimismo, el abordaje a los ámbitos de la educación rural, deserción o abandono, experiencias públicas, comunitarias y populares; Servicios Locales de Educación Pública; comunidades en crisis; migración y racismo; financiamiento; alimentación escolar.

También se dispuso promover y diseñar cursos, material asincrónico digital y presencial con metodologías activas, con la idea de que surjan o se creen otras organizaciones; concretar talleres o cursos bimensuales, por ejemplo, de conexión de una hora para la autoformación en temáticas específicas; y mismas metodologías para talleres en escuelas y liceos.

En la línea de la articulación, la asamblea determinó que es vital que las organizaciones del Fodep viajen por Chile y den a conocer sus productos, estudios y propuestas, apoyando a las organizaciones en sus territorios. Igualmente, difundir las iniciativas de financiamiento y participación del foro con el propósito de llegar a una propuesta de financiamiento para incidir eficazmente en el debate público.

La próxima Asamblea Nacional se efectuará en marzo o abril en la región del Maule.

FACEBOOK