Cooperativa Pangea: Producción tecnológica de punta con valores de autogestión


La Cooperativa de trabajo Pangea se dedica a la producción de tecnología agrícola y automatización para procesos de diversa índole, así como a la dotación de servicios ligados a cultivos donde los cooperados diseñan soluciones tecnológicas propias. En la calle La Frontera 2748 de la comuna de Quinta Normal, Santiago, está situado su domicilio de trabajo, independientemente de que los profesionales de Pangea se desplazan a terreno cada vez que la demanda lo precisa. 

Omar Quezada explica que «antes que todo hacemos un levantamiento de acuerdo a lo que requiere el usuario y nuestra especialidad son las soluciones para los sistemas de cultivo agrícola, urbano o de sistemas controlados. Nuestras habilidades están asociadas a las ingenierías eléctrica, electrónica, programación, informática, diseño industrial. Por ello nuestras soluciones son tecnológicas», y agrega que «por nuestras capacidades en materia de ingeniería, paulatinamente nos hemos ido abriendo hacia la prestación de servicios en otras áreas, como la climatización de espacios o la automatización de los hogares. Además de efectuar instalaciones eléctricas integrales y entregar certificaciones de la SEC T-1, lo que significa regularizar instalaciones. Y también efectuamos capacitaciones de nuestro rubro».

«Últimamente hemos integrado el área del diseño tecnológico, como la creación de páginas web, modelos digitales de información, conjunto de datos, análisis de información, diseños en 3D», suma Quezada.

La cooperativa resuelve problemas energético-tecnológicos cada vez más amplios. Por ejemplo, han debido fabricar controladores de temperatura y humedad que funcionan con sensores. Así, el aparato cuenta con dos enchufes: uno para subir la temperatura y otro para bajarla, y uno para aumentar la humedad y otro para disminuirla. Entonces, para incrementar la temperatura la creación tecnológica funciona como calefactor, para bajarla opera como aire acondicionado. Lo mismo ocurre con la humedad donde la máquina puede ser un humidificador o bien un ventilador. En este caso, se trata de un solo controlador al que se le programan los parámetros requeridos para modificar las variables de temperatura y humedad. 

– ¿De dónde viene la idea de crear Pangea, Omar?

«Yo estudié ingeniería civil eléctrica y mi tesis fue sobre sistemas de cultivo aeropónicos. Fabriqué un sistema no sólo simulado sino que físico, concreto. Eso me ocupó mucho tiempo de trabajo y a la vez adquirí bastante conocimiento. Entonces se me ocurrió comenzar a diseñar subproductos provenientes de la invención original. Con el tiempo, empezaron a sumarse más compañeros y surgió la idea de hacer la cooperativa. Como en ese momento se trataba sólo de un proyecto, debimos partir aportando entre todos los recursos, materiales, herramientas, además de lo que significa convertir un equipo de personas en una cooperativa, en un conjunto de relaciones sociales específicas y con una organización especial. Recién a mediados del 2023 decidimos empezar a darnos a conocer y a realizar nuestros primeros servicios cooperativos.»

Respecto de los principios que rigen la organización, Matías Vargas los resume en el «compañerismo, el trabajo en equipo, la autogestión, crecer colectivamente; entender que, si bien cada uno es una individualidad con necesidades propias, el colectivo corresponde al bien superior. Igualmente, por motivos de ética ambiental y cuidado de la naturaleza, nos interesa mucho a quién ofrecemos nuestros productos, o sea, tampoco vendemos a cualquier tipo de público y sí nos tomamos la libertad de optar al respecto. Somos un espacio que se autorregula democráticamente».

– ¿Y cómo se organizan de manera interna, Matías?

«En comisiones. Al inicio tuvimos demasiadas comisiones, pero el aprendizaje al andar nos permitió llegar a tres grupos básicos e irreductibles. La comisión de diseño electrónico que plantea las soluciones a los requerimientos del público. Otra es la comisión de producción encargada de concretar todo lo que se diseñó; montar los componentes, soldar cables, etc. Y la comisión de finanzas. También llevamos un registro de los tiempos que cada uno le dedica a la cooperativa, una medida que emergió como necesidad cuando comenzamos hace unos meses a percibir las primeras retribuciones de nuestro trabajo. Esos ingresos son proporcionales a las horas de labor realizadas por cada miembro del equipo. En la cooperativa existen socios y colaboradores. En estos momentos, ambas figuras ganan lo mismo. Tenemos un fondo común donde se acumulan los ingresos ganados durante el mes, y luego esos recursos son distribuidos según la cantidad de tiempo trabajado por cada quien. Para nosotros cada trabajo tiene el mismo valor.»

– ¿Cuáles son las características de su público demandante?

«Gente que requiere productos y servicios con un gran grado de tecnología incorporada. Son personas que necesitan optimizar procesos y tiempo, mejorar las condiciones de eficiencia energética, y precisan un trato cercano con los productores. Como lo que nosotros ofrecemos no son soluciones que ya están hechas por el mercado, entonces nuestros servicios son a la medida del usuario. Somos unos verdaderos artesanos tecnológicos.»

En ese sentido, el cooperado Simón Cerda explica las diferencias de los servicios de Pangea respecto de las grandes cadenas empresariales de la misma área: «Por ejemplo, en esas tiendas muchas veces el público no encuentra el producto que requiere, mientras que nosotros establecemos relaciones personalizadas con los usuarios hasta dar con la solución a su problema. Nos interesa mucho cultivar vínculos de largo plazo, crear conocimiento con la gente; fortalecer la investigación y el desarrollo (I+D). Asimismo, nos importa profundizar en las tecnologías de código abierto para soluciones integrales».

Los integrantes de la cooperativa dicen que se desenvuelven en un ecosistema tecnológico de futuro y donde «es imprescindible conocer la totalidad de los procesos con los que trabajamos, de lo contrario es imposible optimizarlos. Y para ello, hay que vivir ese camino de producción de saberes».

En cuanto a si los ingresos de la joven cooperativa permite a sus miembros dedicarse exclusivamente a su desenvolvimiento, Matías precisó que «todavía cada uno de nosotros, además de nuestra dedicación a la organización autogestionada, trabajamos asalariadamente, en relación de dependencia o haciendo labores esporádicas para llegar a fin de mes. Pero ya estamos en medio de una tendencia ascendente en cuanto al incremento de ingresos para que en un momento próximo podamos vivir completamente de la cooperativa».  


La página web y de contacto con la Cooperativa Pangea es pangeacooperativa.cl

FACEBOOK